Metodología de Evaluación de Riesgos General

Para ir directamente a la inserción en el modelo BIM de Revit haga click en el enlace.


Esta metodología permite cuantificar la magnitud de los distintos riesgos de accidente existentes en un lugar o puesto de trabajo, lo que conduce al establecimiento razonado de un plan de actuación en el que se fijen las prioridades en función de la magnitud del riesgo obtenida.

El método parte de la detección de las deficiencias en materia de prevención existentes en el lugar/puesto de trabajo. 

Detectada la deficiencia, se estima la probabilidad de que ocurra un accidente, y teniendo en cuenta la magnitud de las posibles consecuencias esperadas, se procede a la evaluación del nivel de riesgo derivado de la deficiencia existente.


Así pues, se consideran cuatro factores:


      • Nivel de deficiencia.
      • Nivel de exposición
      • Nivel de probabilidad
      • Nivel de consecuencias


A cada uno de los factores se les asigna un valor numérico que una vez realizados los cálculos necesarios,  nos permite la cuantificación del nivel de riesgo NR alcanzado, a partir del cual se establece el nivel de intervención NI que se tiene que realizar.


A continuación se desarrollan los distintos factores a considerar en el método de valoración.


Nivel de deficiencia (ND).


Indica la gravedad de la deficiencia detectada. Lo ideal para la adopción de la cifra indicativa del ND sería la utilización de listas de verificación, sin embargo, al ser estas listas confeccionadas por cada uno de los propios técnicos evaluadores, es probable la adopción de criterios dispares lo que invalidaría el método como sistema homogéneo de valoración. 

Como alternativa se propone la adopción de los valores y criterios establecidos en la tabla siguiente:



Nivel de exposición (NE).


Es la medida con la que se pretende estimar la frecuencia  con que se presenta  una determinada situación de riesgo.

Los valores a adoptar para el NE serán los que figuran en la siguiente tabla:



Nivel de Probabilidad (NP).


En función del nivel de deficiencia ND y las veces que se encuentra expuesto a las situaciones de riesgo derivadas de la deficiencia NE, se calcula el NP, que es el producto entre ambos factores:


NP = ND x NE

    

En la tabla siguiente se presentan los valores de NP que pueden alcanzarse y su significado.



Siempre que sea posible, la valoración de la probabilidad calculada deberá ser corroborada por medio de los datos de siniestralidad disponibles o por cualquier otro medio de información.

La utilización del factor NP concebido como producto de deficiencia y exposición presenta como ventaja la relativa objetividad del dato, y la aparente lógica  de la valoración asignada puesto que cuanto mas grave sea la deficiencia y mayor sea la exposición , la probabilidad de accidente es mas alta.


Nivel de consecuencias (NC).


Se han considerado cuatro NC entre los que se seleccionara aquel que es mas probable que se produzca en caso de que el riesgo se materialice en accidente.

Los valores del NC se presentan en la tabla siguiente:



Nivel de Riesgo (NR).


El NR es el resultado de multiplicar las consecuencias previstas (NC) por el nivel de probabilidad (NP) calculado en función de las deficiencias y la exposición  


NR = NC x NP.


Los valores que puede adoptar el NR son los que se muestran en la tabla siguiente:



Del cuadro anterior se obtienen los límites de los distintos niveles de riesgo.

A partir de los mismos, se establecen los niveles de intervención, tal como se observa en la tabla anterior y cuya actuación se resume en la tabla siguiente.


       

Nivel de Intervención (NI).



Desde esta aplicación, se permite generar  una tabla que recoge todos los aspectos anteriores para cualquier tipología de riesgos.


Inserción en el modelo BIM


Para insertar un riesgo (en este caso aplicando la Metodología General) en una planta del edificio de su modelo BIM, deberá proceder del siguiente modo:


1º- Seleccionamos desde la cinta de opciones, la Metodología a aplicar. En este caso la metodología General y elegiremos uno de los tipos predefinidos (Accidentes Laborales, Actos Vandálicos, Incendio, Intrusión, Medioambientales o Sabotaje Informático/Fuga de Información) desde el apartado de propiedades, como se muestra en las siguientes imágenes:




2º Una vez seleccionado, insertamos el icono representativo de dicha metodología en el punto o puntos del plano de planta (se puede insertar igualmente en 3D), posicionando el símbolo del riesgo.


3º- Una vez insertados en el plano los símbolos de la metodología aplicada, podemos pasar desde propiedades a definir el riesgo, asignarle valores y en consecuencia a la evaluación del mismo siguiendo la metodología explicada anteriormente, tal como observamos en la imagen: