Mosler
Metodología de Evaluación de Riesgos Mosler
Le ofrecemos en este apartado una breve descripción de cómo aplicar la metodología Mosler:
Para ir directamente a la inserción en el modelo BIM de Revit haga click en el enlace.
En este caso, se estudia la metodología que vamos a utilizar para el análisis de los riesgos: Metodología Mosler o Penta, que tiene por objeto la identificación, análisis y evaluación de los factores que pueden influir en la manifestación de un riesgo, con la finalidad de que la información obtenida, nos permita calcular la clase de riesgo.
El método es de tipo secuencial y cada fase del mismo, se apoya en los datos obtenidos en las fases que le preceden. El desarrollo del mismo se realiza conforme a la secuencia:
1ª. Fase: Definición del riesgo.
2ª. Fase: Análisis del riesgo.
3ª. Fase: Evaluación del riesgo.
4ª. Fase: Cálculo de la clase de riesgo.
1ª FASE: Definición del Riesgo.
Esta fase tiene por objeto, la identificación del riesgo, delimitando su objeto y alcance, para diferenciarlo de otros riesgos.
El procedimiento a seguir es el mismo que empleamos en el Método General, es decir, mediante la identificación de sus elementos característicos, estos son:
- El bien
- El daño
2ª FASE.- Análisis del riesgo.
Esta fase tiene por objeto el cálculo de los criterios, que posteriormente nos darán la evolución del riesgo. El procedimiento a seguir consiste en:
a) Identificación de las variables.
b) Análisis de los factores obtenidos de dichas variables y ver en qué medida influyen en el criterio considerado, cuantificando dichos resultados según la escala Mosler o Penta.
- Las consecuencias negativas o daños pueden alterar de forma diferente la actividad en la empresa, para ello se valora el concepto "F" entre 1 y 5.
- Se valora posteriormente si los bienes pueden ser sustituidos, mediante el concepto "S" entre 1 y 5.
- Continuamos con la valoración de la perturbación y los efectos psicológicos que producirían por sus efectos en la imagen, mediante el concepto "P" entre 1 y 5.
- Posteriormente valoramos el alcance de los daños según su amplitud o extensión, mediante el concepto "E", entre 1 y 5
- Valoramos ahora la probabilidad de que el riesgo se manifieste, mediante el concepto "A", entre 1 y 5.
- Para finalizar, valoramos la probabilidad de que se produzcan el daño, mediante el concepto "V", entre 1 y 5.
3ª FASE.- Evaluación del Riesgo.
Esta fase tiene por objeto cuantificar el riesgo considerado. El procedimiento a seguir se compone de:
a. Cálculo del carácter del riesgo (C), para lo cual recurriremos a los datos obtenidos en la tercera fase, aplicando:
C = I + D
I: Importancia del suceso
D: Daños ocasionados
Siendo: I = F x S y el factor D = P x E
b. Cálculo de la Probabilidad (P), para lo cual recurriremos a los datos obtenidos en la segunda fase, aplicando:
Pb = A x V
A: Criterio de agresión
V: Criterio de Vulnerabilidad
c. Cuantificación del riesgo considerado, para lo cual multiplicaremos los valores obtenidos en "a" y "b".
ER = C x Pb
4ª FASE. Cálculo de la Clase de Riesgo.
Esta fase tiene por objeto clasificar el riesgo en función del valor obtenido en la evaluación del mismo. Para lo cual tabulando dicho valor que estará comprendido entre 2 y 1250. Tendremos:
Organización de los datos del estudio realizado.
Con el objetivo de que en futuras revisiones, sea fácil proceder al análisis de riesgos o a comprobar la evaluación de los mismos, es conveniente organizar estos datos que han servido de base para la obtención de la Clase de Riesgo, por ello es recomendable el organizarlos en una tabla, tal como se obtienen desde esta aplicación.
Para insertar un riesgo (en este caso aplicando la Metodología Mosler) en una planta del edificio de su modelo BIM, deberá proceder del siguiente modo:
1º- Seleccionamos desde la cinta de opciones, la Metodología a aplicar. En este caso Mosler y elegiremos uno de los tipos predefinidos (Accidentes Laborales, Actos Vandálicos, Incendio, Intrusión, Medioambientales o Sabotaje Informático/Fuga de Información) desde el apartado de propiedades, como se muestra en las siguientes imágenes:
2º- Una vez seleccionado, insertamos el icono representativo de dicha metodología en el punto o puntos del plano de planta (se puede insertar igualmente en 3D), posicionando el símbolo del riesgo.
3º- Una vez insertados en el plano los símbolos de la metodología aplicada, podemos pasar desde propiedades a definir el riesgo, asignarle valores y en consecuencia a la evaluación del mismo siguiendo la metodología explicada anteriormente, tal como observamos en la imagen: